Bebés y niños pequeños
Reflexionar y mejorar las habilidades y conocimientos que sirven de apoyo a una relación positiva de los niños con los adultos es un trabajo importante. Estas son algunas ideas que puede probar con su instructor o supervisor para conformar sus prácticas docentes en esta área:
Metas de planificación y pasos a seguir
- Trabaje con su instructor o supervisor para identificar las prácticas docentes que desea conformar y fortalecer.
- Estas son algunas prácticas que ayudan a los bebés y niños pequeños a desarrollar una relación saludable con adultos importantes en sus vidas:1,2
- Use los nombres de los niños en un contexto positivo.
- Hable con los niños a nivel de los ojos, según lo que la cultura del niño considere apropiado.
- Utilice estrategias no verbales para transmitir confort y el apoyo; según lo que la cultura de cada niño considere apropiado. Por ejemplo:
- Abrazar, acariciar, sostener o mecer al niño
- Colocar una mano sobre el niño con delicadeza o darle palmaditas
- Permitir que los niños se sienten cerca
- sonreír
- Usar un tono amable y relajado
- Escuche atentamente lo que los niños dicen y muestre interés de forma verbal y no verbal.
- Comente lo que los niños están haciendo y diciendo.
- Juegue juegos sociales sensibles con los niños (por ejemplo, cu-cu).
- Examine constantemente el salón y responda cuando los niños necesiten ayuda.
- Reconozca los rasgos temperamentales de los niños (por ejemplo, "Sé que te gusta observar primero antes de probar algo nuevo").
- Utilice descriptores positivos o neutros (por ejemplo, asertivo, persistente, atento, observador, se toma su tiempo con personas nuevas, emocionado, enérgico) y evite el uso de etiquetas negativas para los temperamentos de los niños (por ejemplo, fuerte, agresivo, terco, asustado, tímido, temeroso).
- Antes de actuar, espere a que los niños respondan a una comunicación verbal o no verbal. Haga que su respuesta coincida con las emociones del niño.
- Adapte su horario, comportamiento, nivel de energía y ritmo de interacción en respuesta al estado, expresión emocional y/o temperamento del niño.
- Prepare e informe a los niños sobre las transiciones y facilite rituales para las rutinas (por ejemplo, comer, dormir, llegar, partir, cambiar pañales, ir al baño, vestirse). Brinde información a los padres acerca de por qué los rituales son importantes.
- Cree espacios silenciosos y activos con materiales fácilmente accesibles que los niños puedan elegir.
- Asegúreles a los niños que van a explorar que usted (u otros adultos) están cerca si los necesitan.
- Pase tiempo de manera individual con cada niño a quien le ofrezca cuidado primario.
- Reconéctese con un niño a través de una sonrisa, un abrazo, una palabra amable u otro gesto significativo después de tener una interacción desafiante.
- Identifique comportamientos infantiles que lo irritan y cree estrategias para lidiar con situaciones en las que los comportamientos de los niños lo frustran.
- En los programas basados en el hogar, considere la posibilidad de identificar e incluir prácticas más amplias de creación de relaciones, como las descritas en la Formación de asociaciones: Guía para desarrollar relaciones positivas con las familias.
- Cree un plan de acción con períodos de tiempo para ayudarlo a utilizar las prácticas de manera sistemática y eficaz.
Observación focalizada
- Retome las metas de planificación y los pasos a seguir en los que usted y su instructor/supervisor identificaron una práctica docente en la que desea trabajar. Juntos, planeen y programen una observación en la que su instructor/supervisor pueda enfocarse en cómo implementar las prácticas que han identificado.
- Por ejemplo, si usted eligió enfocarse en la práctica Examine constantemente el salón y responda cuando los niños necesiten ayuda, podría planear que su instructor/supervisor observe durante el juego libre y anote el número de veces que usted se detiene para examinar la habitación, o el número de veces que interviene o reorienta a un niño para apoyarlo, antes de que ocurra un problema. Con ayuda de su instructor/supervisor, usted puede identificar el uso más eficaz de la observación enfocada para que sirva de apoyo a su meta.
- En los programas basados en el hogar, las observaciones pueden centrarse en cómo el visitador domiciliario participa con los padres para identificar, adaptar y usar las prácticas docentes y de construcción de relaciones identificadas. También pueden centrarse en cómo modelar las prácticas.
Reflexiones y comentarios
- ¿Qué salió bien? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
- En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Cómo ayudó la reacción de los padres en la relación con su hijo?
- Cite evidencia específica de la observación.
- ¿Qué parecía desafiante? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
- En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Y el niño?
- Cite evidencia específica de la observación.
- ¿Su instructor/supervisor le ofreció alguna opinión de la observación que le sorprendió? ¿Qué apoyo necesita de su instructor/supervisor para perfeccionar y fortalecer la práctica? ¿Qué otra cosa ayudaría a fortalecer la práctica?
- ¿Qué haría diferente si volviera a usar esta práctica?
- ¿Qué espera que ganen el niño/los niños/padres usando esta práctica? ¿Cómo lo sabrá?
Preescolares
Reflexionar y mejorar las habilidades y conocimientos que sirven de apoyo a una relación positiva de los niños con los adultos es un trabajo importante. Estas son algunas ideas que puede probar con su instructor o supervisor para conformar sus prácticas docentes en esta área:
Metas de planificación y pasos a seguir
- Trabaje con su instructor o supervisor para identificar las prácticas docentes que desea conformar y fortalecer. Estas son algunas prácticas que ayudan a los niños en edad preescolar a desarrollar una relación saludable con adultos importantes en sus vidas:3,4
- Colóquese con frecuencia en estrecha proximidad física con los niños y súmese libremente a sus actividades sin dirigirlas.
- Haga corresponder el afecto de los niños, mostrando un nivel apropiado de emoción y entusiasmo cuando ellos lo hagan.
- Muéstrese genuinamente interesado, mire al niño, póngase a su nivel, haga preguntas de seguimiento y utilice un tono de voz interesado.
- Responda a los esfuerzos y a la participación de un niño con comentarios positivos, tales como "Te has esforzado mucho en tu tarea!".
- Demuestre respeto estableciendo contacto visual al hablar, según lo que la cultura del niño considere apropiado.
- Utilice una voz cálida y relajada.
- Utilice un lenguaje que comunique respeto, como "por favor", "gracias" y "de nada", y llame a los niños por su nombre.
- Preste atención a los niños de manera positiva en momentos en que los niños no están involucrados en un comportamiento desafiante.
- Comuníqueles a los niños cuándo están teniendo lugar las transiciones y dé avisos individuales sobre la transición según sea necesario.
- Deles a los niños instrucciones claras de forma positiva, opciones cuando sea apropiado y reconozca el comportamiento de los niños de manera positiva.
- Cree y aplique con claridad las reglas, los límites y las consecuencias positivas y negativas del comportamiento.
- Recurra a la motivación y a los comentarios positivos.
- Identifique comportamientos infantiles que lo irritan y cree estrategias para lidiar con situaciones en las que los comportamientos de los niños lo frustran.
- En los programas basados en el hogar, considere la posibilidad de identificar e incluir prácticas más amplias de creación de relaciones, como las descritas en la Formación de asociaciones: Guía para desarrollar relaciones positivas con las familias.
- Cree un plan de acción con períodos de tiempo para ayudarlo a utilizar las prácticas de manera sistemática y eficaz.
Observación focalizada
- Retome las metas de planificación y los pasos a seguir en los que usted y su instructor/supervisor identificaron una práctica docente en la que desea trabajar. Juntos, planeen y programen una observación en la que su instructor/supervisor pueda enfocarse en cómo implementar las prácticas que han identificado.
- Por ejemplo, si usted eligió centrarse en la práctica Utilice un lenguaje que comunique respeto, como "por favor", "gracias" y "de nada", y llame a los niños por su nombre, podría pedirle a su instructor/supervisor que escoja una hora del día para observar y contar el número de veces que usted usa los nombres de los niños en comparación con la forma en que usted los llama (por ejemplo, "niños" o "chicos") o pronombres cuando habla con los niños durante sus interacciones.
- En los programas basados en el hogar, las observaciones pueden centrarse en cómo el visitador domiciliario participa con los padres para identificar, adaptar y usar las prácticas docentes y de construcción de relaciones identificadas. También pueden centrarse en cómo modelar las prácticas.
Reflexiones y comentarios
- ¿Qué salió bien? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
- En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Cómo ayudó la reacción de los padres en la relación con su hijo?
- Cite evidencia específica de la observación.
- ¿Qué parecía desafiante? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
- En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Y el niño?
- Cite evidencia específica de la observación.
- ¿Su instructor/supervisor le ofreció alguna opinión de la observación que le sorprendió? ¿Qué apoyo necesita de su instructor/supervisor para perfeccionar y fortalecer la práctica? ¿Qué otra cosa ayudaría a fortalecer la práctica?
- ¿Qué haría diferente si volviera a usar esta práctica?
- ¿Qué espera que ganen el niño/los niños/padres usando esta práctica? ¿Cómo lo sabrá?
1 Sally Atkins-Burnett, et.al., Measuring the Quality of Caregiver-Child Interactions with Infants and Toddlers: The Q-CCIIT Observer Certification Training User's Guide (en inglés) [Medir la calidad de las interacciones entre el cuidador y el niño en bebés y niños pequeños: La guía de capacitación del usuario para la certificación de observadores Q-CCIIT] (Washington, DC: Mathematica Policy Research, 2016), 21, A.3.
2 Lindsey T. Allard, Amy Hunter y Kate Anderson Simons, "Inventario de prácticas para promover la competencia social y emocional de los bebés y niños pequeños", Módulo 1 de CSEFEL para bebés/niños pequeños, Folleto 1,6 (en inglés) (Nashville, TN: Vanderbilt University, 2011), 4, 6, 7, http://csefel.vanderbilt.edu/resources/inftodd/mod1/1.6-1.pdf.
3 Robert C. Pianta, Karen M. La Paro, y Bridget K. Hamre, Classroom Assessment Scoring System Manual, Pre-K (en inglés) [Manual del sistema de puntuación de evaluación en el aula, prekínder] (Baltimore, MD: Paul H. Brookes, 2008), 26, High Positive Climate.
4 Vanderbilt University, "Inventario de prácticas para apoyar la competencia social emocional de los niños", Módulo 1 de CSEFEL para preescolar, Folleto 1,2 (Nashville, TN: autor, 2013), 3, 5, 6, 7, http://csefel.vanderbilt.edu/resources/espanol.html.
Preparación escolar
La preparación escolar es fundamental en los sistemas y programas de la primera infancia. Esto significa que los niños están listos para la escuela, las familias están listas para apoyar el aprendizaje de sus hijos y las escuelas están listas para los niños. Head Start considera que la preparación escolar es cuando los niños adquieren las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarias para tener éxito en la escuela, para el aprendizaje posterior y durante toda la vida. El desarrollo físico, cognitivo, social y emocional son los elementos esenciales para la preparación escolar. Los gerentes, el personal docente, los cuidadores, los defensores de la familia y las familias pueden aprender más sobre la creación de entornos de aprendizaje enriquecedores y de apoyo para niños pequeños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.
Marco de resultados del aprendizaje temprano
El Marco de resultados del aprendizaje temprano de Head Start describe cómo los niños avanzan en áreas clave del aprendizaje y desarrollo. Esta información ayuda a los adultos a comprender mejor cómo pueden ofrecer experiencias que apoyen resultados importantes de aprendizaje temprano para todos los niños.
Los recursos de esta colección apoyan el desarrollo de los niños en cinco dominios centrales del ELOF: Enfoques de aprendizaje; Desarrollo social y emocional; Lenguaje y alfabetización; Cognición; y Desarrollo perceptual, motor y físico.
Desarrollo social y emocional
El desarrollo social y emocional es uno de los cinco dominios centrales del Marco de Head Start sobre los resultados del aprendizaje temprano de los niños (ELOF, sigla en inglés). Se centra en la capacidad de los niños para crear y mantener relaciones significativas con adultos y otros niños. Estos recursos exploran las formas en que los niños aprenden a expresar, reconocer y manejar sus propias emociones, así como a responder adecuadamente a las emociones de los demás.
Otros dominios de ELOF incluyen: Enfoques de aprendizaje; Lenguaje y alfabetización; Cognición; y Desarrollo perceptual, motor y físico.