Bebés y niños pequeños

Reflexionar y mejorar las habilidades y conocimientos que lo ayudan a desarrollar las capacidades emergentes de los niños para comunicarse y hablar es un trabajo importante. Estas son algunas ideas que puede probar con su instructor o supervisor para conformar sus prácticas docentes en esta área:

Metas de planificación y pasos a seguir

  • Trabaje con su instructor o supervisor para identificar las prácticas docentes que desea conformar y fortalecer. Estas son algunas prácticas que apoyan las destrezas emergentes de los bebés y los niños pequeños para comunicarse y hablar.1
    • Haga diferentes preguntas para comenzar o ampliar las conversaciones con los niños y proporcione respuestas al bebé o niño pequeño que todavía no habla.
    • Modele respuestas a tipos de preguntas más complejos para los niños que ya hablan.
    • Equilibre las preguntas con otras formas de comunicación y use como base los intereses o actividades de los niños, introduzca también nuevas formas de pensar.
    • Facilite el intercambio en la conversación comentando y esperando o estando atento a una respuesta. Puede ser que el niño responda con un sonido, un movimiento, una seña o una palabra.
    • Refuerce la conversación de los niños respondiendo a su comunicación, ya sea verbal o no verbal.
    • Repita y amplíe lo que el niño comunica, añadiendo palabras o modelando oraciones completas en contexto, y profundizando en las frases del niño.
  • Estas prácticas también se pueden utilizar para apoyar a los niños que aprenden en dos idiomas (DLL, sigla en inglés) para ayudarlos a desarrollar el idioma del hogar y para exponerlos al inglés. Para obtener más información, consulte:
  • Estas prácticas también pueden utilizarse para apoyar...
  • En los programas basados en el hogar, considere la posibilidad de identificar e incluir prácticas más amplias para desarrollar relaciones como las descritas en Formación de asociaciones: Guía para desarrollar relaciones con las familias.
  • Cree un plan de acción con períodos de tiempo para ayudarlo a utilizar las prácticas de manera sistemática y eficaz.

Observación focalizada

  • Retome la práctica docente que usted delineó en sus metas de planificación y pasos a seguir con su instructor/supervisor. Juntos, planeen y programen una observación en la que puedan enfocarse en cómo implementar las prácticas que han identificado.
    • Por ejemplo, si usted eligió enfocarse en la práctica Repita y amplíe lo que el niño comunica, añadiendo palabras o modelando oraciones completas en contexto, y profundizando en las frases del niño, puede pedirle a su instructor/supervisor que observe durante un período de juego relajado para ver las maneras de repetir y ampliar los intentos de lenguaje expresivo de los niños y la medida en que sus ampliaciones resultan en una mayor comunicación del niño. Su instructor/supervisor también podría buscar las oportunidades que usted perdió de apoyar el lenguaje de los niños (p. ej., señales o solicitud de conexión social perdidas de niños que podrían usarse para ampliar el lenguaje expresivo de estos).
  • En los programas basados en el hogar, las observaciones pueden centrarse en cómo el visitador domiciliario participa con los padres para identificar, adaptar y usar las prácticas docentes y de construcción de relaciones identificadas. También pueden centrarse en cómo modelar las prácticas.

Reflexiones y comentarios

  • ¿Qué salió bien? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
    • En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Cómo ayudó la reacción de los padres en la relación con su hijo? ¿Y en la capacidad emergente de su hijo para comunicarse y hablar?
  • Cite evidencia específica de la observación.
  • ¿Qué parecía desafiante? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
    • En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Y el niño?
  • Cite evidencia específica de la observación.
  • ¿Su instructor/supervisor le ofreció alguna opinión de la observación que le sorprendió? ¿Qué apoyo necesita de su instructor/supervisor para perfeccionar y fortalecer la práctica? ¿Qué otra cosa ayudaría a fortalecer la práctica?
  • ¿Qué haría diferente si volviera a usar esta práctica?
  • ¿Cómo espera que se beneficie(n) el niño/los niños/padres usando esta práctica? ¿Cómo lo sabrá?

Preescolares

Reflexionar y mejorar las habilidades y conocimientos que lo ayudan a desarrollar la capacidad de los niños para comunicarse y hablar es un trabajo delicado. Estas son algunas ideas que puede probar con su instructor o supervisor para conformar sus prácticas docentes en esta área:

Metas de planificación y pasos a seguir

  • Trabaje con su instructor o supervisor para identificar las prácticas docentes que desea conformar y fortalecer. Estas son algunas prácticas que apoyan la capacidad de los niños en edad preescolar para comunicarse y hablar.2
    • Haga muchas preguntas abiertas que inviten a los niños a elaborar un lenguaje para comunicar ideas más complejas.
    • Repita o amplíe las respuestas de los niños a menudo.
    • Inicie conversaciones con los niños durante el día. Escuche activamente, ofrezca respuestas relevantes y haga preguntas relacionadas para que fluya la conversación.
    • Ayude a los niños a conversar entre ellos (por ejemplo, creándoles el andamiaje y modelando).
    • Permita que los niños inicien preguntas y comentarios. Utilice oraciones extendidas al responder.
    • Utilice el diálogo interno y la charla paralela como maneras de ampliar el lenguaje de los niños.
  • Estas prácticas también se pueden utilizar para apoyar a los niños que aprenden en dos idiomas (DLL) para que sigan desarrollando el idioma del hogar y para que adquieran el inglés. Para obtener más información, consulte:
  • En los programas basados en el hogar, considere la posibilidad de identificar e incluir prácticas más amplias para desarrollar relaciones como las descritas en Formación de asociaciones: Guía para desarrollar relaciones con las familias.
  • Cree un plan de acción con períodos de tiempo para ayudarlo a utilizar las prácticas de manera sistemática y eficaz.

Observación focalizada

  • Retome la práctica docente que usted delineó en sus metas de planificación y pasos a seguir con su instructor/supervisor. Juntos, planeen y programen una observación en la que puedan enfocarse en cómo implementar las prácticas que han identificado.
    • Por ejemplo, si usted eligió centrarse en la práctica Haga muchas preguntas abiertas que inviten a los niños a elaborar un lenguaje para comunicar ideas más complejas, pídale a su instructor/supervisor que observe durante una experiencia de aprendizaje planificada para captar el número de veces que usted utiliza preguntas abiertas en comparación con aquellas que provocan una respuesta de una o dos palabras de los niños. Su instructor/supervisor también puede anotar las respuestas de los niños a las preguntas abiertas y cómo usted, al usar preguntas, amplía la conversación y profundiza en la comprensión de los conceptos e ideas que se presentan en la experiencia de aprendizaje.
  • En los programas basados en el hogar, las observaciones pueden centrarse en cómo el visitador domiciliario participa con los padres para identificar, adaptar y usar las prácticas docentes y de construcción de relaciones identificadas. También pueden centrarse en cómo modelar las prácticas.

Reflexiones y comentarios

  • ¿Qué salió bien? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
    • En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Cómo ayudó la reacción de los padres en la relación con su hijo? ¿Y en la capacidad de su hijo para comunicarse y hablar?
  • Cite evidencia específica de la observación.
  • ¿Qué parecía desafiante? ¿Qué hizo usted? ¿Cómo reaccionaron o respondieron el/los niño(s)?
    • En los entornos basados en el hogar, ¿cómo reaccionaron o respondieron los padres? ¿Y el niño?
  • Cite evidencia específica de la observación.
  • ¿Su instructor/supervisor le ofreció alguna opinión de la observación que le sorprendió? ¿Qué apoyo necesita de su instructor/supervisor para perfeccionar y fortalecer la práctica? ¿Qué otra cosa ayudaría a fortalecer la práctica?
  • ¿Qué haría diferente si volviera a usar esta práctica?
  • ¿Cómo espera que se beneficie(n) el niño/los niños/padres usando esta práctica? ¿Cómo lo sabrá?

1Sally Atkins-Burnett, et.al.,Measuring the Quality of Caregiver-Child Interactions with Infants and Toddlers: The Q-CCIIT Observer Certification Training User's Guide (en inglés) [Medir la calidad de las interacciones entre el cuidador y el niño en bebés y niños pequeños: La guía de capacitación del usuario para la certificación de observadores Q-CCIIT] (Washington, DC: Mathematica Policy Research, 2016), 36, C.2., 37, C.3, 40, C.4.

2Robert C. Pianta, Karen M. La Paro, y Bridget K. Hamre, Classroom Assessment Scoring System Manual, Pre-K (en inglés) [Manual del sistema de puntuación de evaluación en el aula, pre-K] (Baltimore, MD: Paul H. Brookes, 2008), 80, High Language Modeling

Preparación escolar

La preparación escolar es fundamental en los sistemas y programas de la primera infancia. Esto significa que los niños están listos para la escuela, las familias están listas para apoyar el aprendizaje de sus hijos y las escuelas están listas para los niños. Head Start considera que la preparación escolar es cuando los niños adquieren las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarias para tener éxito en la escuela, para el aprendizaje posterior y durante toda la vida. El desarrollo físico, cognitivo, social y emocional son los elementos esenciales para la preparación escolar. Los gerentes, el personal docente, los cuidadores, los defensores de la familia y las familias pueden aprender más sobre la creación de entornos de aprendizaje enriquecedores y de apoyo para niños pequeños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.

Marco de resultados del aprendizaje temprano

Two preschool girls playing in the science area.El Marco de resultados del aprendizaje temprano de Head Start describe cómo los niños avanzan en áreas clave del aprendizaje y desarrollo. Esta información ayuda a los adultos a comprender mejor cómo pueden ofrecer experiencias que apoyen resultados importantes de aprendizaje temprano para todos los niños.

Los recursos de esta colección apoyan el desarrollo de los niños en cinco dominios centrales del ELOF: Enfoques de aprendizaje; Desarrollo social y emocional; Lenguaje y alfabetización; Cognición; y Desarrollo perceptual, motor y físico.

Lenguaje y alfabetización

El lenguaje y la alfabetización es uno de los cinco dominios centrales del Marco de Head Start sobre los resultados del aprendizaje temprano de los niños (ELOF, sigla en inglés). Esta colección incluye recursos para ayudar a los bebés, niños pequeños y niños en edad preescolar a comprender y responder a la comunicación y el lenguaje. Algunos se centran en la alfabetización emergente, que se refiere al conocimiento y las habilidades que sientan las bases para las habilidades de lectura y escritura.

Otros dominios del ELOF incluyen enfoques de aprendizaje; desarrollo social y emocional; cognición; y desarrollo perceptual, motor y físico.